26 Nov Uso de aceites esenciales para mitigar los riesgos de colibacilosis respiratoria

El sistema respiratorio aviar tiene una estructura única que equipa a las aves con la función respiratoria más eficiente entre todos los vertebrados terrestres. Es fundamental para permitir el vuelo, una actividad que consume mucha energía y requiere un metabolismo rápido y un aporte de oxígeno muy eficaz. El sistema respiratorio de las aves consiste en dos pulmones estáticos, en los que ocurre el intercambio de gases, y nueve sacos aéreos que se expanden y contraen, haciendo circular el aire a través de los pulmones.
Como explicamos en este artículo, el flujo de aire en las aves es unidireccional, lo que implica que el aire que se mueve a través de los pulmones es siempre fresco y hay más oxígeno disponible para el intercambio gaseoso. En contraste, el flujo de aire en los mamíferos es bidireccional y los pulmones contienen una mezcla de aire fresco y viejo, con menos oxígeno disponible.

Original de esta ilustración aquí.
Como hemos visto, la particular anatomía del tracto respiratorio de las aves permite que la respiración sea extremadamente eficiente. No obstante, también hace que sean más susceptibles a infecciones respiratorias:
- Los sacos aéreos ocupan un gran espacio dentro del pecho y la cavidad abdominal. Durante la inhalación, parte del aire fluye directamente hacia los sacos aéreos posteriores. El aire entrante puede transportar microorganismos, incluyendo la Escherichia coli patógena aviar (APEC), y los sacos aéreos no disponen de un sistema inmune suficientemente desarrollado para combatir la presencia de patógenos. Esta es una de las razones principales por las que la colibacilosis respiratoria es tan común en la avicultura moderna.

- El intercambio de gases es un proceso que ocurre en los pulmones y consiste en el suministro de oxígeno del aire hacia el torrente sanguíneo y la eliminación de dióxido de carbono del torrente sanguíneo hacia el aire. Las membranas dónde ocurre el intercambio de gases son más delgadas en los pulmones de las aves que en los de los mamíferos: Una interfaz más delgada hace que el intercambio de gases sea más rápido y eficiente, pero al mismo tiempo facilita que los patógenos transportados por el aire inhalado puedan atravesar las membranas, ingresar al torrente sanguíneo y dar lugar a infecciones localizadas o sistémicas.

Factores predisponentes de las infecciones respiratorias causadas por Escherichia coli patogénica aviar
La inhalación de polvo contaminado es la principal causa de infecciones respiratorias por APEC: el polvo puede contener hasta 10E6 UFC de E. coli por gramo. Como explicamos en el primer artículo de esta serie, la colibacilosis afecta a los animales débiles, por lo que la presencia de APEC en el polvo por si misma no causa la enfermedad, si no que está precedida de algún tipo de estrés respiratorio, por ejemplo:
- Concentraciones de amoniaco en el ambiente de la nave superiores a 10 ppm, que alteran el funcionamiento de los cilios respiratorios
- Infecciones respiratorias por Mycoplasma gallisepticum, Pasteurella multocida o virus (IBV, NDV), que provocan una respuesta inmune y dañan los cilios respiratorios
- Temperatura o humedad ambientales subóptimas
- Reacciones secundarias a vacunas vivas. Por un lado, las vacunas vivas pueden inducir una inmunosupresión leve y, por otro lado, el virus de la vacuna puede replicarse en el tracto respiratorio y dañar los cilios respiratorios
En general, cualquier agente que cause inmunosupresión, induzca una sobreproducción de moco, dañe la mucosa respiratoria o deteriore la función de los cilios respiratorios es considerado un factor de riesgo de colibacilosis respiratoria. Más información sobre el papel clave de los cilios respiratorios aquí.
Infecciones respiratorias por Escherichia coli patógena aviar
La Escherichia coli patogénica aviar puede causar infecciones respiratorias por sí misma en animales debilitados (colisepticemia) o participar como agente infeccioso secundario en infecciones causadas por bacterias, hongos o virus (Enfermedad Respiratoria Crónica, Síndrome de la Cabeza Hinchada).
Colisepticemia
La colisepticemia es la enfermedad infecciosa más común en las operaciones avícolas modernas.
Durante el desarrollo de la colisepticemia, la APEC coloniza en primer lugar la tráquea y los sacos aéreos, después penetra a través del epitelio respiratorio o las membranas de intercambio de gases y finalmente llega al torrente sanguíneo y da lugar a una septicemia (infección bacteriana de la sangre).
La colisepticemia afecta a aves de corral de todas las edades. Causa postración, fiebre, signos respiratorios como tos o estornudos y crecimiento deficiente. Los animales afectados presentan aerosaculitis, pericarditis y perihepatitis, con presencia de exudados amarillentos de fibrina y pus. La afectación del corazón conduce a la insuficiencia cardíaca. La infección puede extenderse a otros órganos y provocar peritonitis, salpingitis, sinovitis o artritis. La mortalidad varía entre el 5 y el 20%.
La colisepticemia ocurre principalmente debido a la inhalación de polvo contaminado pero también puede ser el resultado de una infección del aparato digestivo o del ombligo (onfalitis), de la transmisión vertical o ocurrir como consecuencia de la ingesta de alimentos o agua contaminados. Más información sobre las rutas de transmisión de la APEC aquí.
El tratamiento es a base de antibióticos, pero las cepas de APEC son cada vez más resistentes.
Enfermedad respiratoria crónica (ERC)
La enfermedad respiratoria crónica (ERC o CRD) es una enfermedad del tracto respiratorio superior, causada por Mycoplasma gallisepticum. La ERC se desarrolla lentamente, causando signos respiratorios progresivos y crónicos como aerosaculitis, traqueítis, sinusitis, secreción nasal, estornudos y tos.
La infección secundaria por APEC complica aún más el resultado de la enfermedad y puede provocar pérdidas econçomicas graves.
Síndrome de la cabeza hinchada
El síndrome de la cabeza hinchada es una infección aguda y muy contagiosa del tracto respiratorio superior. El principal agente causal es un neumovirus aviar. La APEC está involucrada en infecciones secundarias.
El síndrome de la cabeza hinchada afecta principalmente a pollos de engorde a partir de la cuarta semana de edad y a los reproductores alrededor del pico de puesta.
Productos de elección
PlusBreathe© es un producto para el agua de bebida que contiene aceites esenciales con actividad antiséptica, antioxidante, expectorante y mucolítica natural. Tiene un sabor refrescante.
Está indicado para mejorar el funcionamiento del aparato respiratorio y para mitigar el estrés por calor en aves, rumiantes, cerdos y conejos de todas las edades. También se puede nebulizar en el ambiente de la granja. Póngase en contacto con nosotros para más información sobre el uso del producto.
DigestoCid© está indicado como acidificante, higienizante del agua de bebida y para mejorar la salud intestinal en aves y cerdos de todas las edades. Contiene:
- Ácidos orgánicos tamponados, que reducen el pH del agua e inhiben el crecimiento de bacterias Gram negativas.
- Ácidos grasos monoéster, también llamados ácidos grasos de cadena media, que inhiben el crecimiento de bacterias Gram negativas y Gram positivas. Además, tienen efectos antivirales.
- Aceites esenciales y fitoquímicos con propiedades antibacterianas, antifúngicas, antivirales y antioxidantes.
DigestoCid© tiene un espectro de acción más amplio que los productos basados únicamente en ácidos orgánicos y permite una eficacia antibacteriana y antifúngica superior a un pH menos ácido (5,5-6,5) que la competencia.

Ciertas declaraciones sobre las propiedades saludables de nuestros productos pueden no ser aplicables en su país.
Los animales afectados muestran signos respiratorios como estornudos y tos, seguidos de conjuntivitis e hinchazón de la cabeza. La mortalidad varía del 1 al 10%.